
El Vincent Price objeto de este post (y de algunos otros sucesivos) es el autor del libro del título, en el que puntualmente relaciona el tema con la esfera pública y la comunicaión; y en vez de andar huyendo a estacas es actualmente profesor de la Escuela de Comunicaciones Annenberg, de la Universidad de Pennsylvania, autor de libros e investigaciones sobre el tema.
Nuestro Vincent Price, en la obra a la que ya me referí, hace mención o cita a Noelle-Neumann y/o a la espiral del silencio en varias oportunidades (NN = Noelle-Neumann):
"generaciones de filósofos, juristas, historiadores, teóricos de la política y periodistas universitarios han estrujado el cerebro en un intento de proporcionar una definición clara" (NN 1984) y que Busca definir los principales problemas relativos a la opinión pública y nos cuenta que "... a lo largo del siglo XVIII y XIX, el papel de la opinión general como valedora de tradiciones y costumbres sociales, cumpliendo con la
Al hablar de la tiranía de la mayoría, dice que Noelle-Neumann reafirmó las preocupaciones de la investigación sobre la opinión pública, "refiriéndose al retraimiento de la minoría frente a la presión de la mayoría como una
Cuando hace referencia a la inferencia de bases psicológicas para las opiniones, dice: "Cuando se espera oposición, algunas personas pueden alterar su posición expresada o abstenerse de dar opiniones, en lugar de tener puntos de vista claramente formados o actitudes fuertes" (NN 1979, 1984)
Al referirse a la observación de opiniones escribe: "Las medidas utilizadas en la investigación sobre la opinión pública, generalmente tienen una doble calidad básica, favor u oposición. Esto puede reflejar, tanto como cualquier otra cosa, la controvertida naturaleza del debate público, que tiende a resolverse en campos opuestos" (NN 1970), y luego de otras observaciones continúa diciendo "... Igualmente, puede tener consecuencias la impresión de que los otros reaccionan de forma diferente, en otras palabras, que se es una minoría aislada" (NN 1984)
Afirma que Noelle-Neumann indica que no es posible una comprensión total de la opinión pública a menos que se examinen también las estimaciones subjetivas del clima de opinión, y que eso puede realizarse preguntando a las personas, además de sus propias opiniones, qué suponen que las otras personas o grupos piensan sobre cuestiones específicas, cuáles creen que será la tendencia futura de la opinión pública, o qué parte finalmente ganará. Las percepciones distorsionadas de la opinión pública pueden influir en la disposición de las personas a discutir sus ideas, alterando, en consecuencia, la dinámica de la comunicación del público y de la formación de opinión. (NN 1979)
Cuando empieza a referirse a actores de la política, periodistas y público atento, nombra a NN cuando dice que los críticos conservadores acusan, frecuentemente, a los medios de comunicación de partidismo liberal, diseñando estudios que sugieren que los periodistas, especialmente aquellos de los medios de elite, son desproporcionadamente liberales.
En los siguientes posts trataré de condensar algunos puntos planteados por este autor, a ver si me sale el resumen de tantísima información, por lo menos trataré.
Y por si alguien se quedó con la duda, les dejo la foto de NUESTRO Vincent Price... ¿Ven la semejanza? jajaja

1 comentario:
Me gustó este post, estoy haciendo un trabajo referido a Clarín y los efectos sobre la opinión pública. Seguí posteando. Patricio, de Rosario
Publicar un comentario